Imágenes: Cortesía Cinépolis Distribución
Video: Cortesía Cinépolis Distribución
La leyenda de La Miringua cobra vida en cines con “Un cuento de pescadores”, una antología de historias que exploran el folclor purépecha con resultados desiguales.
Leyenda que emerge en forma de relatos breves
México tiene grandes leyendas, pero, tristemente, casi ninguna ha podido ser representada acertadamente en el séptimo arte. La Miringua se suma a La Llorona y a La Planchada en un intento por llevar seres espectrales a la pantalla grande y, aunque la fotografía de “Un cuento de pescadores” captura la esencia mística del lugar, la película naufraga en su intento por tejer un relato cohesionado, dejando al espectador ciertamente desconectado de cualquier historia.
La serie de relatos gira en torno a la enigmática figura de La Miringua, conocida por ser un espectro que acecha a los pescadores y los arrastra a su perdición en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Con una atinadísima atmósfera inquietante, estos cuentos luchan por encontrar un hilo conductor que los mantenga a flote, y es que, lejos de ser un cuento lineal, “Un Cuento de Pescadores” se pronuncia como una colección de viñetas narrativas, algunas excesivamente cortas, que toman el lago como su único punto de convergencia.
Propuesta experimental con altibajos
La película se limita a mostrar fragmentos básicos de lo que acontece en este famoso lago michoacano, sin establecer una trama realmente central o personajes con los que el espectador pueda desarrollar una conexión significativa. Esta estructura fragmentada dificulta la inmersión en la leyenda de La Miringua, impidiendo que la atmósfera siniestra y los miedos ancestrales del folclor purépecha alcancen su verdadero potencial. Entonces, cada secuencia parece arrancada de una conversación en la madrugada careciendo de una progresión dramática que las sostenga, interrumpiendo cualquier posibilidad de inmersión.
Sin duda, lo más atractivo de “Un cuento de pescadores” es su apartado visual, con tomas del lago, muelles desolados y construcciones erosionadas por el tiempo que aportan una carga melancólica poderosa. Se nota que hay intención artística en la composición de planos, aunque esa ambición a veces se diluye por falta de propósito narrativo claro. A su vez, la música y el diseño sonoro acompañan adecuadamente las diferentes secuencias, pero no logran sostenerse ante las esporádicas y poco impactantes apariciones de La Miringua, misma que se presenta con un diseño que no termina de convencer; de tal suerte, los jump scare son predecibles e ineficaces.
“Un cuento de pescadores” se erige más como un ejercicio experimental que un relato con intención. El concepto de explorar el folclore mexicano desde una óptica contemporánea es valioso, pero la ejecución fragmentaria sin anclaje emocional, ni narrativo hace que el proyecto se convierta en una colección de ideas en vez de una película cohesionada, ocasionando una sensación de vacío, como tras haber escuchado anécdotas al azar.
Detalles de Un cuento de pescadores
Título |
Un cuento de pescadores |
Título original |
Un cuento de pescadores |
País de origen |
México |
Idioma original |
Español |
Idioma de Exhibición |
Hablada en Español |
Género |
Horror, Terror |
Duración |
103 minutos |
Dirección |
Edgar Nito |
Elenco |
Jorge A. Jimenez, Perla Alejo, José Antonio Becerril |
Estreno en México |
30 de abril de 2025 |
Formatos |
2D |
|
6.2/10 |