Imágenes: Erick Moreno
El Museo Kaluz ofrece la exposición “El Triunfo de la Espiga: 85 años de arte del exilio español” conformado por 40 piezas pictóricas expuestas en tres núcleos.
La exposición “El Triunfo de la Espiga: 85 años de arte del exilio español” destaca la riqueza del legado cultural de los artistas europeos dejado a través de sus obras más emblemáticas, considerados de las primeras generaciones que exploraron el éxodo, la nostalgia, la adaptación a México y la trascendencia artística, presentados como parte del proyecto itinerante que lleva a cabo el Museo Kaluz al interior del país.
La curaduría quedó a cargo del historiador, ensayista y crítico especializado en arte moderno, contemporáneo y en el exilio español, hablamos del maestro Luis Ruiz Caso, quien propone, para esta exhibición, un total de 40 obras organizadas en lo que él describe como tres núcleos temáticos con los que se explora el periodo de éxodo, los aspectos nostálgicos del mismo, las impresiones en México y la labor de trascendencia del arte en México, que hacen de esta exposición colectiva un triunfo y una trascendencia del arte pictórico.
La exposición toma el nombre “El Triunfo de la Espiga” de un verso del poema “Yo te puedo poblar, soledad mía” de la pluma de Pedro Garfias, tomado de su poemario “Primavera en Eaton Hastings” de 1939, con el que se celebra el milagro de la vida a través de una bella metáfora cuando se está en medio de la adversidad o frente a la derrota y que da muestra de una visión de esperanza sobre una fortuna venidera por sobre el exilio, que hace o ha hecho posible la continuidad de miles de destinos.
Así que, esta exposición es un recorrido por la memoria y la creación artística con lo que se busca capturar la complejidad y la diversidad de las experiencias vividas por los exiliados españoles. Dando como título al primer núcleo de la exposición “Éxodo y reclusión” donde se explora el doloroso tránsito hacia Francia, la vida de los campos de concentración, la documentación del sufrimiento de 600,000 españoles y un video del Ateneo Español de México que relata en la voz de diversos protagonistas y especialistas, las vicisitudes y tribulaciones de este tránsito, con artistas como Francisco Mario Chilet, Antonio Rodríguez Luna, Gerardo Lizarraga y poesía de Pedro Garfias.
El núcleo dos lleva el título de “La voz antigua de la tierra”, el cual evoca a la España anterior a la guerra civil y a todas las obras producidas en México que reflejan la añoranza de los artistas por su patria perdida, con poesía de León Felipe (escritor) y obras pictóricas de Roberto Fernández Balbuena, Francisco Camps - Ribera, Elvira Gascón, Gerardo Lizarraga Istúriz, Aurelio Arteta, Juan Eugenio Mingorance, Enrique Climent, Ramón Gaya y Mary Martín.
Y el tercer núcleo lleva por título “Maletas abiertas. La vida en México”, siendo la sección que muestra cómo la cultura mexicana influyó en la obra de estos agüistas españoles, quienes integraron elementos locales y reflejaron la fusión entre su propia herencia española y su arraigo en México. Está integrada por obras de Germán Horacio, José Bardasano, Francisco Camps- Ribera, Ricardo Lizarraga Isturiz, Antonio Rodriguez Luna y Arturo Souto.
Esta exposición temporal busca recordar el sufrimiento y denotar lo que significa una guerra, dejando un recuerdo de lo amargo de las mismas guerras, y del sufrimiento de los éxodos, así, esta guerra y este arte es el esfuerzo de crear una vida alternativa donde la vida sigue, he ahí “El Triunfo de la Espiga”, una exposición única en el Museo Kaluz, del 28 de noviembre al 4 de mayo de 2025.