Imágenes: Cortesía CETYS
CETYS Universidad junto a la asociación de Internet MX, comparten su vista sobre el incremento de las redes sociales a partir de la pandemia, dando su opinión sobre las oportunidades que éstas brindan creando un debate sobre el tema.
Vayamos a los números, razón que ha reunido a expertos en el tema, pues existe un incremento de 11 millones de nuevos usuarios de redes sociales en el país, lo que representa el 77% de los mexicanos. Las redes más utilizadas son YouTube, Facebook y Whatsapp, que claro este crecimiento surge a raíz de la pandemia, no lo olvidemos, pues, con esto creció la necesidad de mantenerse conectados e informados, tanto de temas personales como laborales.
Pero, ¿cuál es la parte negativa o la preocupación de esto? La preocupación es el uso de la información personal que realizan las empresas. El Dr. Armando Reyna menciona que el comportamiento del usuario mexicano es muy interesante, presenta características y conductas únicas por el ecosistema en el que convergen, esto genera preocupaciones y ocupaciones asociadas al incremento del uso del internet en el último año.
Todos estos cambios han formado parte del surgimiento de nuevas redes sociales, lo cual abre la oportunidad a diferentes segmentos de la población de ingresar a un entorno digital, pero también ha orillado a la población a desarrollar nuevas habilidades, adoptando hábitos, adecuando espacios para mantener la normalidad de las actividades en un mundo online.
En la conferencia resaltan la importancia de forjar de manera personal un uso óptimo de los recursos tecnológicos, sobre todo ante el incremento de usuarios de redes sociales, para ello el punto más importante es la autorregulación, el ser capaz de medir los tiempos de exposición a las plataformas digitales, además de ser conscientes de los términos y condiciones que otorgan cada una de ellas para apegarse a las normativas que establecen.
En el ámbito económico también se han convertido en un aliado fundamental para lograr mantener la actividad comercial de nuestro país. En este sentido Philippe Boulanger, presidente de la Asociación de Internet MX abonó a la conversación aspectos que destacan el valor de la economía colaborativa en la que participan las redes sociales. Para este momento existen aún grandes retos en materia de madurez como son la confianza en las transacciones o la conectividad en algunas regiones del país. En México existen más de 100 millones de usuarios de redes sociales la gran mayoría de la población está involucrada con el ecosistema digital, y es aquí done la economía colaborativa es vital.
Es por eso la importancia de estar informados del buen uso de las redes sociales y sus especificaciones, proteger la información de nosotros y de los demás, recordemos que también ya hay más leyes que regulan las redes así que infórmate bien y saca el provecho al cien de las redes.